La cultura de México es en realidad un mosaico de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano influyen elementos culturales de las más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos, los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos y del período colonial. La población de México se siente muy orgullosa de su país, cultura, etnicidad y estilo de vida. Otros aspectos importantes de su cultura, son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad.
México ha cambiado rápidamente durante el siglo XX. En varias formas, la vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de las ciudades en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos siguen la forma de vida de sus antepasados. Más del 85% de la población vive en ciudades de más de 200,000 habitantes. Las áreas urbanas más grandes son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
jueves, 9 de junio de 2011
desiertos de méxico
En geografía se define como desierto a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. El desierto puede ser considerado un ecosistema o un bioma.
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.
La mayoría de las clasificaciones radica en una combinación del número de días de lluvia por año, la cantidad pluviométrica anual, temperatura, humedad y otros factores. En 1953, Peveril Meigs dividió las regiones desérticas de la Tierra en tres categorías, de acuerdo con el total de lluvia que reciben. Por este sistema, hoy ampliamente aceptado, los terrenos extremadamente áridos son los que tienen por lo menos 12 meses consecutivos sin lluvia, los terrenos áridos tienen menos de 250 milímetros de lluvia anual y los terrenos semi-áridos tienen una media de precipitación anual entre 250 y 500 milímetros. Los terrenos áridos y extremadamente áridos son los desiertos, y los terrenos semiáridos, cubiertos de gramíneas, generalmente se llaman estepas.
Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción exacta de lo que es un desierto. Por ejemplo, la ciudad de Phoenix, en Arizona, recibe menos de 250 mm de lluvia al año, y está clasificada obviamente como desértica. Sin embargo, algunas regiones gélidas de Alaska o de la Antártida también reciben menos de 250 mm de lluvia por año, sin embargo para la percepción común no son desérticas (se trata en efecto de desiertos fríos o desiertos nivales: en ellos la vida superior es muy difícil, pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción de lo que es un desierto). Para definir más concretamente un desierto, sea cálido o frío, uno de los parámetros que se utilizan es el del promedio anual de precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida en donde existe mucho estrés hídrico (aunque éste se puede amortiguar si las temperaturas son bajas, por debajo de los 15 °C promedio anual). Otra definición ecológica de desierto es la de una zona que recibe igual o menos de 100 mm/año de precipitaciones y sin la compensación de ninguna otra fuente natural de agua dulce.
Las diferencias de criterios residen en el fenómeno llamado evapotranspiración. La evapotranspiración es la combinación de pérdida de agua por evaporación atmosférica del agua del suelo, junto con la pérdida de agua también en forma de vapor a través de los procesos vitales de las plantas. El potencial de evapotranspiración es, por lo tanto, la cantidad de agua que se evapora en una región dada. La ciudad de Tucson, en Arizona, recibe unos 300 mm anuales de lluvia, sin embargo, pueden evaporarse unos 2.500 mm de agua en el periodo de un año. En otras palabras, significa que casi 8 veces más agua podría evaporarse en esta región de la que normalmente cae. Las tasas de evapotranspiración en regiones de Alaska son bastante más inferiores; entonces, aún recibiendo precipitaciones mínimas, estas regiones distan mucho de la definición básica de un desierto: un lugar donde la evaporación supera el total de la precipitación pluviométrica.
FUENTE: wikipedia.org
sierras mexicanas
México, oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estado Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el décimo quinto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Su población ronda los 112 millones de personas en 2010. La mayoría tiene como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas.
La presencia humana en México se remonta a 30 mil años antes del presente. Tras miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas, aridoamericanas y oasisamericanas.
FUENTE: wikipedia.org
La presencia humana en México se remonta a 30 mil años antes del presente. Tras miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas, aridoamericanas y oasisamericanas.
FUENTE: wikipedia.org
viernes, 3 de junio de 2011
bosques de mexico
Un bosque de coníferas, o bosque frío, es un área boscosa constituida por coníferas y asociada con climas fríos. En él abundan árboles muy altos, como pinos y abetos, que se cubren de nieve durante la época invernal.
Los bosques de coníferas son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna incluye especies con grueso pelaje que les permite soportar las bajas temperaturas, como osos, lobos y armiños.
Los bosques de coníferas se encuentran en todos los estados de la República de México, con excepción de Yucatán y Campeche. Ocupan un 15% de su territorio con un amplio rango altitudinal (0 a 4.560 msnm) aunque la mayoría de las especies se encuentra entre los 1.600 y los 3.000 msnm. Las especies arbóreas se desarrollan en climas semi húmedos y húmedos.
Los bosques de coníferas contemplan tres tipos básicos de crecimiento en sus árboles: los pinos con tronco grueso y recto, con una copa tan abundante como corresponde a la especie que pertenezca. Algunas especies son muy frondosas mientras que otras son esbeltas y en forma de pirámide. La forma y modo de crecimiento de los árboles determina en gran medida, el tipo de fauna que crece en el bosque.
FUENTE: wikipedia.org
Los bosques de coníferas son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna incluye especies con grueso pelaje que les permite soportar las bajas temperaturas, como osos, lobos y armiños.
Los bosques de coníferas se encuentran en todos los estados de la República de México, con excepción de Yucatán y Campeche. Ocupan un 15% de su territorio con un amplio rango altitudinal (0 a 4.560 msnm) aunque la mayoría de las especies se encuentra entre los 1.600 y los 3.000 msnm. Las especies arbóreas se desarrollan en climas semi húmedos y húmedos.
Los bosques de coníferas contemplan tres tipos básicos de crecimiento en sus árboles: los pinos con tronco grueso y recto, con una copa tan abundante como corresponde a la especie que pertenezca. Algunas especies son muy frondosas mientras que otras son esbeltas y en forma de pirámide. La forma y modo de crecimiento de los árboles determina en gran medida, el tipo de fauna que crece en el bosque.
FUENTE: wikipedia.org
playas mexicanas
La playa es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava, excluyendo el fango ya que no es un plano aluvial o costa de manglar, que se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven. Esta profundidad varía entre playa y playa dependiendo de la batimetría, geomorfología y el oleaje. Los sedimentos en las playas pueden variar en composición dependiendo la fuente que alimenta la playa. Los mismos pueden ser litogénicos o terrígenos, biogénicos y/o mixtos.
Una de las atracciones de México que combina a la perfección con las playas, son las ruinas arqueológicas. En los últimos años, se han hecho importantes descubrimientos sobre poblaciones aztecas y mayas, además de las clásicas ruinas de Teotihuacán, cerca de la propia capital del país, la Ciudad de México o también Uxmal, las ruinas mayas más importantes de Yucatán.
Uno de los lugares que mejor combina los vestigios de la historia indígena mexicana con sus espectaculares playas, es Tulum, la ciudad maya amurallada sobre el Caribe. Cerca de allí, siempre sobre el Caribe se encuentra otra de las mejores playas de México, Playa del Carmen, que constituye junto con Tulum y la isla de Cozumel y Xcaret, los destinos más importantes de la denominada Riviera Maya.
Dentro de las playas de la Riviera Maya se erige el destino mundialmente más famoso de México: Cancún, que propone además de excelentes playas y una impactante infraestructura hotelera, las noches más salvajes y las mejores discos de México. Además, frente a Cancún se encuentra otra importante isla envuelta en leyendas y mitos, Isla Mujeres.
FUENTE: wikipedia.org
Una de las atracciones de México que combina a la perfección con las playas, son las ruinas arqueológicas. En los últimos años, se han hecho importantes descubrimientos sobre poblaciones aztecas y mayas, además de las clásicas ruinas de Teotihuacán, cerca de la propia capital del país, la Ciudad de México o también Uxmal, las ruinas mayas más importantes de Yucatán.
Uno de los lugares que mejor combina los vestigios de la historia indígena mexicana con sus espectaculares playas, es Tulum, la ciudad maya amurallada sobre el Caribe. Cerca de allí, siempre sobre el Caribe se encuentra otra de las mejores playas de México, Playa del Carmen, que constituye junto con Tulum y la isla de Cozumel y Xcaret, los destinos más importantes de la denominada Riviera Maya.
Dentro de las playas de la Riviera Maya se erige el destino mundialmente más famoso de México: Cancún, que propone además de excelentes playas y una impactante infraestructura hotelera, las noches más salvajes y las mejores discos de México. Además, frente a Cancún se encuentra otra importante isla envuelta en leyendas y mitos, Isla Mujeres.
FUENTE: wikipedia.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)